
¿Qué hacer ante un tsunami en hospitales costeros?
Guía para personal de salud y biomédicos en México
México, con más de 11,000 km de litorales, es un país con múltiples hospitales ubicados en zonas costeras, desde Baja California hasta Chiapas. En estas regiones, la amenaza de un tsunami no es menor, especialmente tras sismos de gran magnitud en el Océano Pacífico.
Pero, ¿qué ocurre dentro de un hospital cuando se activa una alerta de tsunami? ¿Qué protocolo entra en vigor? ¿Cuál es el papel del personal biomédico ante este tipo de emergencias?
Este artículo ofrece una guía clara y adaptada al contexto mexicano para saber qué hacer antes, durante y después de un tsunami en hospitales costeros.
Antes del tsunami: La preparación es clave
Protocolos oficiales en México
Cuando se detecta riesgo de tsunami, se activa el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SINAT), coordinado por la Secretaría de Marina (SEMAR), que emite boletines oficiales con apoyo del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC).
Además, los hospitales deben tener integrados estos escenarios en su Programa Interno de Protección Civil.
– Plan hospitalario de emergencia actualizado
Todo hospital en zona de riesgo debe contar con un plan específico ante tsunamis, que incluya:
- Rutas de evacuación señalizadas.
- Refugios verticales (zonas seguras en pisos altos).
- Responsables de cada unidad durante emergencias.
– Participación del personal biomédico
Los ingenieros y técnicos biomédicos deben:
- Conocer los protocolos del hospital y el Programa Interno de Protección Civil.
- Participar en simulacros de evacuación.
- Identificar los equipos críticos (ventiladores, monitores, etc.) y su ubicación.
– Infraestructura y ubicación del equipo médico
- Evitar que equipos clave estén en áreas vulnerables como sótanos o planta baja.
- Asegurar que cuenten con sistemas de respaldo o protección contra agua.
– Respaldos de información
Sistemas como la trazabilidad de dispositivos, expedientes electrónicos y configuraciones de equipos deben tener respaldos frecuentes, de preferencia automáticos y alojados fuera del hospital o en la nube.
– Durante la alerta por tsunami
Activación del protocolo interno
Cuando se recibe una alerta del SINAT o de Protección Civil Estatal o Municipal, el hospital debe activar su protocolo interno y preparar evacuación en áreas críticas.
Acciones en hospitales
- Evacuar zonas bajas como quirófanos, esterilización, urgencias y almacenes.
- Priorizar la evacuación de pacientes en estado crítico con apoyo de personal médico y técnico.
Protección del equipo biomédico
- Desconectar equipos eléctricos en áreas vulnerables.
- Elevar o trasladar equipos portátiles a pisos superiores.
- Registrar todo movimiento para asegurar trazabilidad.
Coordinación continua
Seguir instrucciones de:
- Coordinación Nacional de Protección Civil
- Autoridades estatales y municipales
- Comité interno del hospital
Después del tsunami: recuperación y evaluación
Evaluación inicial
El personal biomédico debe revisar:
- Daños visibles por agua, golpes o desplazamiento de equipos.
- Condiciones eléctricas (riesgo de cortocircuitos, humedad en contactos).
- Integridad de sistemas informáticos.
Restauración de servicios
- Validar funcionalidad de equipos antes de reanudar procedimientos médicos.
- Reiniciar sistemas de trazabilidad y expediente clínico electrónico.
Informe post-emergencia
Es vital generar un informe técnico que incluya:
- Lista de equipos afectados, reparables e irrecuperables.
- Tiempo estimado para reanudar operación total.
- Recomendaciones preventivas para próximos eventos.
Rol de la ingeniería biomédica en desastres
En México, el Plan DN-III-E de la SEDENA se activa para brindar ayuda en desastres como sismos y tsunamis. Sin embargo, dentro de los hospitales, el personal biomédico cumple funciones fundamentales:
- Apoyar en evacuaciones médicas.
- Proteger y movilizar equipos clave.
- Restablecer servicios clínicos y tecnológicos.
- Documentar daños y apoyar en la recuperación operativa.
Conclusión
Un tsunami puede poner en riesgo vidas, equipos médicos y la operación del hospital. Por eso, es vital que el personal médico, técnico y de ingeniería esté preparado, informado y coordinado.
El compromiso de la ingeniería biomédica va más allá de los dispositivos: implica proteger la infraestructura tecnológica que salva vidas.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?
Publicar comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.