×

El auge de las terapias neuroprotectoras en el manejo del glaucoma

0
(0)

El Día Mundial del Glaucoma pone el foco en una transformación fundamental en el abordaje de esta neuropatía óptica: el cambio del paradigma centrado exclusivamente en la presión intraocular hacia estrategias integrales que incluyen la neuroprotección como eje central del tratamiento. Esta evolución terapéutica representa la mayor innovación en el manejo del glaucoma en las últimas décadas.

Más allá de la presión intraocular

Tradicionalmente, el tratamiento del glaucoma se ha basado en el control de la presión intraocular, único factor de riesgo modificable demostrado. Sin embargo, hasta un 30% de los pacientes continúan experimentando progresión de la enfermedad a pesar de un control pressure adecuado. Este hecho ha impulsado la búsqueda de estrategias complementarias que protejan directamente las células ganglionares de la retina y las fibras del nervio óptico.

La investigación actual se centra en entender los mecanismos de muerte neuronal en el glaucoma, que incluyen excitotoxicidad por glutamato, estrés oxidativo, alteraciones en el flujo sanguíneo ocular y procesos inflamatorios crónicos. Cada uno de estos mecanismos se ha convertido en una diana potencial para el desarrollo de terapias neuroprotectoras.

Estrategias neuroprotectoras emergentes

Entre las aproximaciones más prometedoras se encuentran los agentes que modulan la neurotransmisión, particularmente aquellos que antagonizan los receptores NMDA para reducir la excitotoxicidad. La memantina, un fármaco utilizado en enfermedad de Alzheimer, ha mostrado resultados alentadores en modelos experimentales de glaucoma.

Los compuestos con actividad antioxidante representan otra línea de investigación activa. Moléculas como el coenzima Q10, la idebenona y el ácido alpha-lipoico buscan contrarrestar el estrés oxidativo que contribuye al daño neuronal. Simultáneamente, se investigan agentes neurotróficos que imitan la acción de factores de crecimiento natural, promoviendo la supervivencia de las células ganglionares.

Las terapias basadas en cannabinoides han ganado atención por su potencial triple acción: reducción de la presión intraocular, efecto neuroprotector y modulación del flujo sanguíneo ocular. Los estudios preclínicos sugieren que los cannabinoides podrían reducir la excitotoxicidad y el estrés oxidativo en la retina.

Integración en la práctica clínica

El verdadero desafío reside en trasladar estos avances a la práctica clínica diaria. Los ensayos clínicos con compuestos neuroprotectores enfrentan dificultades metodológicas significativas, incluyendo la necesidad de seguimientos prolongados y la identificación de biomarcadores sensibles de progresión.

A pesar de estos retos, la comunidad científica coincide en que el futuro del manejo del glaucoma pasa por combinaciones terapéuticas que incluyan tanto la reducción de la presión intraocular como la protección directa del nervio óptico. Esta aproximación dual podría finalmente cambiar el curso natural de la enfermedad, preservando la visión y la calidad de vida de millones de pacientes.

La personalización del tratamiento según el perfil de riesgo individual de cada paciente representa el siguiente paso en esta evolución. El desarrollo de biomarcadores que identifiquen qué pacientes se beneficiarán más de las estrategias neuroprotectoras permitirá optimizar los recursos y mejorar los resultados visuales a largo plazo.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Hola, 1f44b El auge de las terapias neuroprotectoras en el manejo del glaucoma ¿Quieres mantenerte al día con lo más relevante de la Biomédica?

Suscríbete al boletín y recibe artículos, temas clave y recursos exclusivos en tu correo.