
Nuevo Modelo de Certificación en Salud México 2025
Introducción
La calidad y seguridad en la atención médica son pilares fundamentales para garantizar el derecho humano a la protección de la salud en México. El 25 de septiembre de 2025, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el Acuerdo por el que se establece el Modelo de Certificación y Estandarización de Buenas Prácticas en Atención de Servicios de Salud, impulsado por el Consejo de Salubridad General (CSG).
Este nuevo modelo sustituye al Modelo Único de Evaluación de la Calidad de 2023, con el objetivo de optimizar la certificación de hospitales y unidades médicas, asegurar la seguridad del paciente y promover la mejora continua en todos los niveles de atención.
¿Qué establece el nuevo modelo?
El modelo busca reconocer y certificar a los establecimientos que cumplen con estándares de calidad y buenas prácticas. Para lograrlo, se contemplan manuales específicos diseñados para distintos tipos de unidades médicas, lo que hace más realista y aplicable el proceso de evaluación.
Tipos de establecimientos incluidos en el modelo:
- Hospitales.
- Unidades de hemodiálisis.
- Clínicas de primer nivel de atención.
- Unidades de atención ambulatoria.
- Centros de diagnóstico y tratamiento.
- Unidades de rehabilitación.
- Establecimientos de salud mental y adicciones.
- Unidades móviles.
- Atención médica domiciliaria.
Características clave del acuerdo
- Carácter voluntario: Los hospitales y clínicas podrán certificarse de forma opcional, lo que fomenta la participación gradual.
- Sistema Informático: Se implementará una plataforma digital para registrar, gestionar y dar seguimiento a los procesos de certificación.
- Manual específico por tipo de unidad: Cada establecimiento será evaluado con criterios pertinentes a su nivel y tipo de servicio.
- Seguridad del paciente como eje central: Todos los estándares estarán alineados con la protección del paciente y la mejora continua.
- Difusión gradual: Los manuales se publicarán de manera progresiva en el DOF y en el portal del CSG.
Importancia para el sistema de salud mexicano
Este modelo representa un avance significativo en la homologación de estándares de calidad, ya que adapta los criterios de evaluación a la diversidad de establecimientos médicos. Con ello, se busca evitar procesos burocráticos innecesarios y enfocar la certificación en lo que realmente impacta al paciente: la seguridad, accesibilidad y calidad del servicio.
Entrada en vigor y disposiciones transitorias
- El acuerdo entra en vigor al día hábil siguiente de su publicación en el DOF.
- Se deroga el Modelo Único de Evaluación de la Calidad (2023).
- Se abrogan normas de organización de la Comisión para la Certificación (2024).
- Los establecimientos que ya estaban en proceso de certificación podrán optar por continuar en el esquema previo o adherirse al nuevo modelo, con un plazo de 30 días hábiles para solicitarlo.
Conclusión
El Modelo de Certificación y Estandarización de Buenas Prácticas en Atención de Servicios de Salud abre la puerta a un sistema más justo, práctico y adaptable para los hospitales y clínicas en México. Su éxito dependerá de la colaboración interinstitucional, la rápida publicación de los manuales y la adopción por parte de los establecimientos de salud.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?
Publicar comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.