
La mafia de la homeopatía en México
La homeopatía sigue siendo uno de los temas más polémicos en el mundo de la salud. A pesar de la falta de evidencia científica que respalde su eficacia, en países como México todavía tiene respaldo institucional, académico y hasta regulatorio. Esto ha generado debates sobre si se trata de una terapia alternativa inocua o de un negocio millonario que pone en riesgo la salud pública.
¿Qué es la homeopatía y cómo nació?
La homeopatía fue creada a finales del siglo XVIII por Samuel Hahnemann, un médico alemán decepcionado de las prácticas médicas de su época, como el uso de sanguijuelas, purgas y venenos. Hahnemann propuso dos principios básicos:
- “Lo similar cura lo similar”: si una sustancia provoca síntomas en una persona sana, en pequeñas dosis puede curar esos mismos síntomas en una persona enferma.
- “La potenciación”: mientras más diluida esté una sustancia, más efectiva se vuelve, siempre que se “active” con agitación (sucusión).
El problema es que en la mayoría de los remedios homeopáticos la sustancia original se diluye tanto que ya no queda ni una sola molécula activa, lo que hace que bioquímicamente sean agua con azúcar o alcohol.
El efecto placebo y la percepción de “curación”
Muchos pacientes aseguran haberse curado con chochitos homeopáticos. Sin embargo, estudios clínicos han demostrado que los efectos se deben principalmente al placebo, es decir, a la expectativa de mejora más que a una acción terapéutica real.
El cuerpo tiene mecanismos naturales de recuperación, y cuando se acompaña con recomendaciones como descansar, alimentarse mejor y reducir el estrés, acciones que también suelen aconsejar los homeópatas, es normal que los síntomas mejoren.
El negocio detrás de la homeopatía
Lejos de ser una práctica inocente, la homeopatía mueve miles de millones de dólares al año a nivel mundial. Según estimaciones, el mercado global de productos homeopáticos alcanzó los 11 billones de dólares en 2022, con proyecciones de crecimiento hacia 2032.
Este auge no se debe a la ciencia, sino al descontento con los sistemas de salud convencionales y a la desconfianza hacia las farmacéuticas. Paradójicamente, la homeopatía funciona como industria paralela que también prioriza las ganancias por encima del bienestar real de los pacientes.
La homeopatía en México
En México, la situación es particular:
- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, que forma médicos homeópatas desde hace más de un siglo.
- La COFEPRIS permite el registro de remedios homeopáticos como “medicamentos”, pero con requisitos mucho menos estrictos que los exigidos a los fármacos alopáticos.
- Esto significa que productos sin eficacia comprobada pueden venderse legalmente en farmacias junto a medicamentos basados en evidencia.
Este doble estándar regulatorio genera confusión entre los pacientes, quienes creen que por estar en farmacias o avalados por instituciones públicas, los remedios homeopáticos tienen la misma validez científica que los medicamentos reales.
Crítica y riesgos
El mayor riesgo de la homeopatía no es que sea dañina en sí misma, pues la mayoría de los productos son agua y azúcar, sino que sustituya tratamientos efectivos en enfermedades graves.
Casos como la sustitución de quimioterapia por remedios alternativos o la falta de acceso a medicamentos reales han tenido consecuencias fatales en pacientes con cáncer u otras enfermedades serias.
Además, legitimar la homeopatía puede ser usado como un pretexto gubernamental para maquillar la falta de abasto de medicamentos, entregando soluciones ineficaces a los ciudadanos.
Conclusión
La homeopatía es un negocio rentable disfrazado de medicina, que sobrevive gracias al descontento con los sistemas de salud y al respaldo institucional que aún tiene en países como México. Si bien escuchar al paciente y dar un enfoque más humano son aspectos rescatables, la ciencia ha demostrado que los remedios homeopáticos no tienen eficacia más allá del placebo.
El reto real no es elegir entre farmacéuticas o chochitos, sino garantizar acceso universal a tratamientos médicos basados en evidencia, que sean seguros, efectivos y humanos.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?
Publicar comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.