×

El programa POWER de DARPA y el futuro de la energía inalámbrica en la biomedicina

4
(1)

La electricidad inalámbrica dejó de ser un sueño de Nikola Tesla para convertirse en un avance tangible gracias al programa Persistent Optical Wireless Energy Relay (POWER) de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de Estados Unidos (DARPA). Este proyecto busca transformar la forma en que transmitimos energía mediante láseres ópticos, con implicaciones que van desde el ámbito militar hasta la medicina biomédica.


¿Qué es el programa POWER de DARPA?

El programa POWER tiene como objetivo crear una red de energía inalámbrica estable y eficiente, capaz de transmitir electricidad a largas distancias sin cables. Para ello utiliza relés ópticos aéreos que actúan como repetidores de energía, enviando electricidad desde una fuente terrestre hacia receptores en el suelo o en el aire.

En mayo de 2025, DARPA logró un hito histórico: transmitir más de 800 vatios de potencia a una distancia de 8.6 km en el campo de pruebas White Sands (Nuevo México), alcanzando una eficiencia cercana al 20 %. Este récord superó marcas previas y demostró que la transmisión de energía mediante láser es una realidad práctica.


Energía inalámbrica aplicada a la biomedicina

Aunque el proyecto está orientado principalmente a la defensa y la logística, sus aplicaciones en salud y biomedicina son muy prometedoras:

Dispositivos médicos implantables

Los marcapasos, desfibriladores y neuroestimuladores dependen de baterías que, con el tiempo, requieren cirugía para su reemplazo. Con la transmisión inalámbrica de energía, estos dispositivos podrían recargarse de manera segura a través de la piel, evitando intervenciones innecesarias.

Sensores biomédicos y telemedicina

La capacidad de transmitir energía a distancia permitiría alimentar sensores implantables que monitorean continuamente parámetros como glucosa, presión intracraneal o cardíaca. Esto facilitaría un seguimiento remoto del paciente en tiempo real.

Prótesis avanzadas

Las prótesis controladas por señales neuronales requieren un suministro constante de energía. Con POWER y tecnologías similares, se eliminaría la dependencia de baterías recargables, aumentando la autonomía y comodidad del usuario.


Retos y perspectivas futuras

A pesar de los avances, aún existen desafíos:

  • Incrementar la eficiencia energética para uso médico sin riesgo térmico en tejidos.
  • Asegurar la seguridad electromagnética y óptica en pacientes.
  • Miniaturizar receptores para su integración en implantes y prótesis.

DARPA ya trabaja en la fase 2 del proyecto POWER, donde se probarán múltiples relés aéreos y transmisión vertical en atmósferas más delgadas. Esto abre la puerta no solo a sistemas militares más autónomos, sino también a nuevas aplicaciones biomédicas seguras y sostenibles.


Conclusión

El programa POWER de DARPA es un ejemplo claro de cómo una innovación diseñada para la defensa puede abrir camino a aplicaciones médicas revolucionarias. La posibilidad de alimentar dispositivos biomédicos sin cables ni baterías internas promete transformar la práctica clínica, mejorar la calidad de vida de millones de pacientes y acercarnos al futuro de la energía inalámbrica en la medicina.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Hola, 1f44b El programa POWER de DARPA y el futuro de la energía inalámbrica en la biomedicina ¿Quieres mantenerte al día con lo más relevante de la Biomédica?

Suscríbete al boletín y recibe artículos, temas clave y recursos exclusivos en tu correo.