Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

En México, la venta de medicamentos ilegales se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a pacientes, hospitales y profesionales biomédicos. Según la COFEPRIS, 1 de cada 10 medicamentos que circulan en el país podría ser falso, adulterado o robado. Esto no solo pone en riesgo la vida de quienes los consumen, sino que también desafía los esfuerzos del sector médico por garantizar tratamientos seguros y eficaces.

Para ingenieros biomédicos, técnicos en esterilización y personal de salud, entender este fenómeno es clave para prevenir su impacto. En este artículo, exploraremos cómo opera este mercado ilícito, sus consecuencias y qué podemos hacer para combatirlo.

¿Qué son los medicamentos ilegales y dónde se venden?

Los medicamentos ilegales incluyen:

  • Falsificaciones (sin principio activo o con componentes peligrosos).
  • Productos robados o desviados de la cadena de suministro oficial.
  • Medicamentos caducos reempaquetados.

Se distribuyen principalmente en:
✔ Mercados informales (tianguis, puestos ambulantes).
✔ Farmacias no reguladas que operan sin permisos.
✔ Plataformas en línea con precios sospechosamente bajos.

Un estudio de la UNAM reveló que el 30% de los mexicanos ha comprado medicamentos en estos canales, muchas veces sin saber el riesgo.

El peligro real para pacientes y hospitales

La venta de medicamentos ilegales en México tiene consecuencias graves:

  • Pacientes con enfermedades crónicas (diabetes, cáncer) reciben tratamientos ineficaces.
  • Resistencia antibiótica por uso de fármacos adulterados.
  • Brotes de reacciones adversas en hospitales por lotes contaminados.

Caso real: En 2023, la Secretaría de Salud alertó sobre un lote de insulina falsa que causó hospitalizaciones por descontrol glucémico.

¿Qué dice la ley y por qué sigue ocurriendo?

México cuenta con herramientas legales como:

  • Ley General de Salud (obliga a registros sanitarios).
  • COFEPRIS (realiza operativos contra distribuidores ilegales).
  • NOM-059 (regula almacenamiento y transporte).

Sin embargo, persisten desafíos:
🔴 Fiscalización limitada (solo se detecta el 25% de los casos).
🔴 Penas bajas (menos de 5 años de prisión).
🔴 Demanda de medicamentos baratos en poblaciones vulnerables.

El papel clave de los profesionales biomédicos

Como expertos en tecnología médica, pueden marcar la diferencia:

  • Verificando equipos que detectan medicamentos alterados (espectrómetros, HPLC).
  • Capacitando a personal en farmacovigilancia.
  • Reportando irregularidades a COFEPRIS (vía www.gob.mx/cofepris).

La venta de medicamentos ilegales en México es una amenaza que requiere acción colectiva. Desde elegir farmacias autorizadas hasta denunciar productos sospechosos, todos podemos contribuir a frenar este problema.

¿Te interesa la seguridad médica? Descubre más artículos especializados en Enlace Biomédico.

¿Es interesante este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Iván Rodrigo Cruz Bazán
Ingeniero Biomédico | [email protected]

Soy Rodrigo, ingeniero biomédico y apasionado por la naturaleza, la fotografía y la exploración. A través de Enlace Biomédico, conecto la tecnología con la salud, divulgando sobre ciencia y tecnología.
Cuando no estoy trabajando disfruto contemplar paisajes y compartir momentos que inspiran.

BoletínSubscríbeteActualízate


Archivo Biomédico

Continua en nuestro archivo y sigue descubriendo información interesante