×

¿Cómo ser perito autorizado o consultor de COFEPRIS?

0
(0)

La ingeniería biomédica no solo vive en quirófanos, hospitales y talleres de mantenimiento. También hay quienes ejercen un rol menos visible, pero de enorme impacto: los consultores y peritos técnicos en regulación sanitaria, figuras clave en procesos de evaluación, registro y cumplimiento ante COFEPRIS.

¿Qué es un perito o consultor regulatorio en el ámbito de COFEPRIS?

Un perito técnico autorizado es una persona con conocimientos especializados que participa en procesos regulatorios relacionados con dispositivos médicos, medicamentos, insumos, software y servicios de salud.

Su función principal es asesorar, revisar, validar o emitir dictámenes técnicos que se presentan ante COFEPRIS para:

  • Registros sanitarios de dispositivos médicos
  • Clasificación de productos
  • Elaboración de expedientes regulatorios
  • Soporte en auditorías o inspecciones sanitarias
  • Acompañamiento en procesos de importación, fabricación o comercialización

También pueden participar en dictámenes externos, cuando se requiere una opinión técnica independiente avalada por experiencia y trayectoria profesional.

¿Por qué es importante este rol para los biomédicos?

La ingeniería biomédica aporta una base técnica que es altamente compatible con el trabajo regulatorio, ya que combina conocimientos en:

  • Diseño y funcionamiento de dispositivos médicos
  • Normas y estándares técnicos (NOM, ISO, FDA, MDR)
  • Gestión de calidad y documentación técnica
  • Seguridad eléctrica, compatibilidad electromagnética, biocompatibilidad
  • Evaluación clínica y desempeño

Muchos profesionales de salud desconocen los requisitos normativos, y ahí es donde un biomédico puede marcar la diferencia al traducir la tecnología al lenguaje regulatorio.

¿Qué se necesita para ser perito o consultor regulatorio?

Aunque COFEPRIS no tiene una “licencia oficial” para ser consultor, existen formas reconocidas de adquirir autoridad y ejercer profesionalmente en este campo:

1. Formación académica

  • Licenciatura en Ingeniería Biomédica, Química, Bioquímica, Biotecnología, Farmacia o afines.
  • Cursos o diplomados en regulación sanitaria, gestión de calidad, ISO 13485, NOM-241, etc.

2. Experiencia comprobable

  • Trabajo en áreas de calidad, asuntos regulatorios, producción o mantenimiento.
  • Participación en registros sanitarios o auditorías.

3. Certificaciones opcionales pero recomendadas

  • Diplomados avalados por COFEPRIS, universidades o asociaciones profesionales.
  • Cursos internacionales sobre regulación FDA, CE, MDR o IMDRF.

4. Registro en organismos externos

Algunas empresas o cámaras industriales cuentan con padrones de peritos o asesores, como CANIFARMA, ANVISA (Brasil), o en México, algunas instancias privadas validan experiencia para emitir dictámenes.

¿Dónde puede trabajar un consultor o perito biomédico?

Tipo de organizaciónRol común
Empresas fabricantes o importadorasResponsable regulatorio, gestor de expedientes
Consultoras privadasAsesor externo para clientes de salud
Laboratorios o CROsValidación de tecnología, soporte clínico
Hospitales grandesAuditor interno, gestor documental
COFEPRIS (interno)Evaluador técnico o inspector regulatorio

Habilidades clave para destacar en este campo

  • Dominio de la NOM-241-SSA1-2021 y otras normas aplicables
  • Conocimiento en gestión documental e interpretación de requisitos regulatorios
  • Pensamiento crítico, enfoque analítico y claridad técnica
  • Capacidad para redactar informes, dictámenes y respuestas regulatorias
  • Comunicación efectiva con equipos multidisciplinarios (médicos, legales, técnicos)

¿Cómo empezar una carrera en consultoría regulatoria?

  1. Toma cursos básicos en regulación sanitaria mexicana (disponibles en línea o por instituciones como UNAM, IPN, AMEPRES).
  2. Involúcrate en procesos documentales en tu empresa o prácticas profesionales.
  3. Especialízate en un tipo de producto: equipos médicos, software, medicamentos, etc.
  4. Construye tu reputación técnica con publicaciones, participación en eventos o asesorías independientes.
  5. Crea una red de contactos en la industria médica y farmacéutica.

Caso real: De ingeniero biomédico a consultor independiente

Trabajó 3 años en mantenimiento hospitalario. En 2021 tomó un diplomado en regulación sanitaria. Hoy dirige su propia firma de consultoría en Ciudad de México y ha participado en más de 50 registros sanitarios de dispositivos médicos de Clase II y III. “Aprender a leer las normas y traducirlas al lenguaje técnico fue mi mayor ventaja”, comenta.

Laura, ingeniera biomédica egresada del IPN

Comenzó en mantenimiento hospitalario. Tras cursar un diplomado en regulación sanitaria y colaborar en el registro de una bomba de infusión, hoy es consultor independiente en Guadalajara.
“Pasé de reparar equipos a validar que puedan ser usados legalmente en México. Me encanta la mezcla entre técnica y estrategia”

Carlos, biomédico de 30 años

La figura del consultor y perito técnico regulatorio representa una gran oportunidad laboral para ingenieros biomédicos en México. A medida que la regulación se vuelve más estricta y los dispositivos médicos más complejos, la demanda de expertos en la interfaz técnica-normativa seguirá creciendo.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Hola, 1f44b ¿Cómo ser perito autorizado o consultor de COFEPRIS? ¿Quieres mantenerte al día con lo más relevante de la Biomédica?

Suscríbete al boletín y recibe artículos, temas clave y recursos exclusivos en tu correo.