Clasificación del personal técnico biomédico
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos
¿Sabías que la falta de una clasificación clara del personal técnico en ingeniería biomédica puede afectar directamente la calidad del mantenimiento y la seguridad del paciente?
En un entorno hospitalario donde la tecnología médica es cada vez más compleja, contar con un equipo técnico bien organizado y con roles definidos no es un lujo, es una necesidad. La clasificación del personal técnico biomédico no solo facilita una mejor asignación de tareas, sino que también garantiza un uso más eficiente de los recursos y mejora los resultados clínicos.
Descubre cómo un buen plan de mantenimiento puede potenciar aún más los beneficios de una clasificación técnica bien definida. Lee:
👉 Cómo elaborar un plan de mantenimiento para equipos médicos
Este artículo complementa lo aprendido aquí y te da herramientas prácticas para aplicar en campo. ¡No te lo pierdas!
Por qué clasificar al personal técnico biomédico
En muchas instituciones de salud, el personal técnico biomédico se agrupa de manera genérica, lo que puede llevar a confusiones, sobrecarga laboral o ineficiencia en la atención técnica. La OMS propone un modelo de clasificación que permite identificar perfiles, establecer competencias y construir equipos con funciones bien delimitadas.
Una clasificación clara:
- Mejora la gestión del talento humano.
- Favorece la capacitación específica.
- Aumenta la seguridad en la operación de equipos médicos.
- Facilita auditorías y procesos de acreditación.
Niveles del personal técnico biomédico según la OMS
La guía de la Organización Mundial de la Salud propone varios niveles, diferenciados por su formación, experiencia y funciones dentro del ciclo de vida de la tecnología médica:
1. Técnico biomédico de nivel básico
- Formación técnica o tecnológica (2-3 años).
- Ejecuta tareas rutinarias de mantenimiento preventivo.
- Apoya en reparaciones bajo supervisión.
- Participa en inventarios y registros técnicos.
2. Técnico biomédico de nivel medio
- Mayor experiencia o formación técnica avanzada.
- Diagnostica y resuelve fallas moderadas.
- Supervisa técnicos de nivel básico.
- Coordina actividades de mantenimiento preventivo y correctivo.
3. Tecnólogo o ingeniero biomédico
- Formación universitaria en ingeniería biomédica o afín.
- Planea, supervisa y evalúa programas de mantenimiento.
- Lidera la gestión del ciclo de vida de los equipos.
- Participa en procesos de adquisición, normativas y capacitación.
4. Especialista o consultor biomédico
- Alto nivel de especialización o posgrado.
- Diseña políticas de tecnología médica a nivel institucional o regional.
- Asesora en planificación estratégica y análisis de costos por ciclo de vida.
- Contribuye a la toma de decisiones en compras públicas o licitaciones.
Beneficios de una estructura técnica escalonada
Contar con estos niveles bien definidos permite a las instituciones:
- Establecer planes de carrera claros para el personal.
- Garantizar continuidad operativa en áreas críticas.
- Identificar necesidades reales de formación continua.
- Optimizar el uso de recursos humanos y tecnológicos.
Un hospital que reconoce estos niveles puede asignar tareas con base en competencias reales, evitar sobrecargas en ingenieros que realizan labores técnicas básicas y mejorar los tiempos de respuesta ante fallas críticas.
Casos reales en América Latina
- En hospitales públicos de Brasil, la clasificación técnica ha permitido reducir los tiempos de inactividad de equipos de imagenología en un 40%, al distribuir mejor las funciones entre técnicos y tecnólogos.
- En México, algunas instituciones ya aplican esta estructura para definir salarios, funciones y escalas de promoción, lo que fortalece la retención de talento técnico.
- Conclusión
La clasificación del personal técnico biomédico no solo ordena al equipo, sino que mejora la calidad del servicio, fortalece la seguridad del paciente y optimiza la gestión hospitalaria. Incorporar esta visión desde la planificación organizacional es una inversión en salud tecnológica sostenible.
Publicar comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.