
OMS – Brote mundial de chikunguña 2025
En 2025, el mundo enfrenta un nuevo brote de chikunguña, una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes, el mismo vector responsable del dengue y zika. Aunque la enfermedad no es nueva, su rápida propagación en diversas regiones y el reciente repunte de casos en zonas no endémicas han encendido las alertas de autoridades sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La situación ha alcanzado niveles preocupantes en países como China, India, Francia y Madagascar, donde se han registrado miles de casos e incluso episodios de transmisión local en áreas donde antes no se había detectado el virus.
¿Qué es el chikunguña?
El virus del chikunguña (CHIKV) provoca una enfermedad febril aguda, con síntomas que pueden durar de días a semanas, y en algunos casos generar dolores articulares persistentes por meses o incluso años. Fue identificado por primera vez en 1952 en Tanzania, pero su presencia se ha extendido desde entonces a Asia, África y América Latina.
Se transmite por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus, que se reproducen en zonas tropicales y subtropicales, incluyendo gran parte del territorio mexicano.
Panorama del brote de chikunguña 2025
Según la OMS, la situación actual está impulsada por cambios climáticos, aumento de lluvias, y expansión del hábitat del mosquito Aedes a regiones donde antes no sobrevivía, como Europa del Sur y partes del Este asiático.
Brotes relevantes:
- China: En la ciudad de Foshan, provincia de Guangdong, se han detectado más de 4,000 casos en menos de dos meses. Las autoridades sanitarias han reforzado la vigilancia vectorial y la fumigación intensiva.
- Francia: Casi 800 casos importados y 12 brotes de transmisión local, principalmente en regiones como Provence-Alpes-Côte d’Azur.
- India y Madagascar: Registros sostenidos de nuevos casos, muchos de ellos graves o con complicaciones articulares.
- Islas del océano Índico: La Reunión y Mayotte han tenido repuntes similares al brote epidémico de 2005.
¿Hay riesgo de chikunguña en México?
Aunque no se ha declarado un brote activo, México mantiene condiciones propicias para la transmisión del virus debido a la presencia estable del mosquito Aedes. De hecho, algunas regiones del sur y centro del país ya consideran la enfermedad como endémica.
La Secretaría de Salud monitorea los casos sospechosos y ha instado a la población a reforzar medidas preventivas, especialmente en estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Yucatán.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas suelen aparecer entre 3 y 7 días después de la picadura de un mosquito infectado. Los más comunes son:
- Fiebre alta (mayor a 39 °C)
- Dolor articular intenso (en muñecas, tobillos, dedos, rodillas)
- Dolor muscular
- Dolor de cabeza
- Erupción en la piel
- Fatiga extrema
En casos raros, el chikunguña puede complicarse con afectaciones neurológicas o cardíacas, especialmente en adultos mayores o personas con comorbilidades.
¿Existe vacuna contra el chikunguña?
Sí. En 2023 se aprobó en Estados Unidos y Europa la primera vacuna contra el chikunguña llamada Ixchiq, basada en virus atenuado. En 2025, también se aprobó Vimkunya, una vacuna recombinante.
No obstante, Ixchiq ha sido suspendida en personas mayores de 60 años por sospechas de efectos adversos graves. Las vacunas aún no están disponibles de forma amplia en América Latina.
Prevención: cómo protegerte
Dado que no existe un tratamiento específico ni acceso universal a la vacuna, la prevención es la herramienta más poderosa contra el chikunguña:
- Usa repelentes con DEET o permetrina
- Viste ropa de manga larga y pantalones largos
- Coloca mosquiteros en ventanas y puertas
- Elimina recipientes con agua estancada en casa
- Limpia patios, macetas y objetos donde pueda haber criaderos
Si presentas síntomas compatibles con chikunguña, evita automedicarte con antiinflamatorios como ibuprofeno o aspirina, y acude a atención médica para descartar otras enfermedades como dengue.
Conclusión
El brote mundial de chikunguña en 2025 nos recuerda que las enfermedades transmitidas por vectores siguen siendo una amenaza latente, incluso en regiones donde no eran comunes. En México, aunque el virus no ha repuntado aún, el riesgo es constante, y la prevención individual y comunitaria sigue siendo esencial.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?
Publicar comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.