×

Atención hospitalaria tras la explosión de la pipa de gas en Santa Martha

0
(0)

La reciente explosión de una pipa de gas en la zona de Santa Martha, Iztapalapa, conmocionó a la Ciudad de México por la magnitud de la tragedia. Con al menos 57 heridos, 19 de ellos graves, los hospitales de la capital activaron sus protocolos de emergencia para atender de manera inmediata a las víctimas.

En este artículo analizamos cómo los servicios de salud respondieron ante la emergencia, qué lesiones son más frecuentes en este tipo de siniestros y cuáles son los principales retos biomédicos en la atención hospitalaria.


Protocolos hospitalarios en emergencias masivas

Cuando ocurre un evento de gran magnitud como una explosión, los hospitales aplican el Plan de Contingencia Hospitalaria, que incluye:

  • Liberación de áreas de urgencias, choque y quirófanos para recibir pacientes.
  • Movilización de personal adicional (médicos, enfermeras, camilleros, banco de sangre).
  • Clasificación rápida de víctimas (triaje) para priorizar la atención según la gravedad de las lesiones.

En el caso de Santa Martha, varios pacientes fueron trasladados a unidades de alta especialidad, lo que permitió una intervención más rápida en los casos críticos.


Lesiones más frecuentes tras la explosión

Los médicos reportaron tres tipos de lesiones predominantes:

  1. Quemaduras de segundo y tercer grado: la mayoría de los pacientes graves presentan este tipo de lesiones, algunas en más del 90% del cuerpo.
  2. Traumatismos por onda expansiva: daño pulmonar, abdominal y fracturas ocasionadas por la explosión.
  3. Afectaciones respiratorias: intoxicación por humo y gases tóxicos, que pueden complicarse con insuficiencia respiratoria.

Un caso emblemático es el de una mujer que protegió a su nieta durante la explosión y terminó con quemaduras en casi todo su cuerpo, hoy en terapia intensiva.


La respuesta de los hospitales de CDMX

Los hospitales del ISSSTE, IMSS, Secretaría de Salud de la CDMX y unidades de especialidad se distribuyeron la atención de los lesionados.

  • El ISSSTE informó que 16 pacientes fueron dados de alta en los primeros días, mientras que el resto continúa hospitalizado.
  • Los hospitales de Iztapalapa y Tláhuac habilitaron más camas y áreas de choque.
  • Los casos de quemaduras extensas se enviaron a hospitales con Unidad de Quemados y terapia intensiva.

Retos biomédicos en la atención de emergencias

La explosión en Santa Marta evidenció retos importantes para el sistema de salud:

  • Capacidad limitada en unidades de quemados frente a desastres masivos.
  • Alta demanda de sangre y ventiladores mecánicos para pacientes críticos.
  • Necesidad de rehabilitación prolongada: las víctimas de quemaduras requieren cirugías reconstructivas, terapias de movilidad y apoyo psicológico.

Para el personal biomédico, estas emergencias también significan un reto en el mantenimiento y disponibilidad inmediata de equipos médicos críticos, como ventiladores, monitores de signos vitales y bombas de infusión.


Reflexión final

La tragedia de Santa Martha nos recuerda que los desastres de gran escala requieren no solo de una respuesta rápida, sino de una infraestructura hospitalaria fortalecida, con protocolos bien entrenados y unidades de quemados con mayor capacidad instalada.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Hola, 1f44b Atención hospitalaria tras la explosión de la pipa de gas en Santa Martha ¿Quieres mantenerte al día con lo más relevante de la Biomédica?

Suscríbete al boletín y recibe artículos, temas clave y recursos exclusivos en tu correo.