
Análisis técnico del Modelo de Certificación en Salud 2025
Introducción
La certificación en salud es una herramienta esencial para garantizar que los hospitales y clínicas en México cumplan con estándares mínimos de calidad y seguridad. Sin embargo, el Modelo Único de Evaluación de la Calidad (2023) enfrentó limitaciones que redujeron su alcance y efectividad.
En septiembre de 2025, el Consejo de Salubridad General aprobó el nuevo Modelo de Certificación y Estandarización de Buenas Prácticas en Atención de Servicios de Salud, diseñado para superar los obstáculos del esquema anterior y ofrecer un sistema más flexible, inclusivo y práctico.
Limitaciones del Modelo Único (2023)
El modelo de 2023 buscaba estandarizar la evaluación en todos los establecimientos del país, pero su diseño mostró deficiencias:
- Uniformidad excesiva: pretendía aplicar los mismos criterios a hospitales, clínicas ambulatorias y unidades especializadas, sin considerar sus diferencias operativas.
- Resultados limitados: solo 19 establecimientos fueron certificados de un total de 315 solicitudes, reflejando una baja efectividad.
- Procesos largos y complejos: lo que generó retrasos y desmotivó la participación.
Innovaciones del nuevo modelo (2025)
El nuevo esquema corrige estas limitaciones e introduce mejoras estratégicas:
- Diversificación de manuales: Estándares específicos según el tipo de unidad médica, lo que asegura pertinencia y viabilidad.
- Sistema Informático de Certificación: Digitalización de procesos, facilitando la transparencia y trazabilidad de la información.
- Normatividad detallada: Incluye reglas de operación, criterios de selección y capacitación de auditores, así como lineamientos para el uso del logotipo oficial de certificación.
- Mayor accesibilidad: Procesos más prácticos y factibles para hospitales, clínicas y unidades privadas, incentivando la participación.
Implicaciones prácticas para el sector salud
- Hospitales públicos: contarán con un marco regulatorio más ajustado a su realidad operativa.
- Clínicas privadas: podrán certificarse de manera voluntaria, mejorando su prestigio y competitividad.
- Unidades ambulatorias y de atención domiciliaria: por primera vez contarán con estándares específicos de certificación.
- Pacientes: se beneficiarán con servicios más seguros y confiables.
Retos para su implementación
A pesar de las ventajas, el modelo enfrenta desafíos que determinarán su éxito:
- Publicación de manuales: aún deben difundirse en el DOF y en el portal del CSG.
- Capacitación de auditores: se necesita personal especializado para aplicar los criterios de forma uniforme.
- Adopción tecnológica: el uso del Sistema Informático exige que los establecimientos adapten sus procesos digitales.
- Participación voluntaria: dependerá de la disposición de los hospitales y clínicas en invertir en calidad y mejora continua.
Conclusión
El nuevo modelo del Consejo de Salubridad General es un avance hacia la profesionalización de la atención médica en México. Con un enfoque adaptado a la diversidad de establecimientos, promete ser más eficiente que su antecesor. No obstante, será fundamental dar seguimiento a la publicación de manuales, la capacitación de auditores y la respuesta de las instituciones de salud.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?
Publicar comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.