×

Ambulancias en México

0
(0)

Introducción

En México circulan más de 7,500 ambulancias registradas, aunque no todas cumplen con los estándares de seguridad establecidos por la NOM-034-SSA3-2013. Para el personal de salud, paramédicos e ingenieros biomédicos, resulta fundamental conocer cómo se clasifican las ambulancias, qué equipos biomédicos deben llevar, cómo se regula su operación y cuáles son los principales retos en su mantenimiento.


Tipos de ambulancias en México

La normativa distingue entre cuatro categorías principales. Las ambulancias de traslado se utilizan únicamente para movilizar pacientes estables y no están diseñadas para situaciones críticas. Las de urgencias básicas, conocidas como Tipo II o III, cuentan con oxígeno, aspirador de secreciones, férulas y un desfibrilador externo automático, además de una camilla rígida para asegurar al paciente.

Las ambulancias de terapia intensiva o Tipo C funcionan como verdaderas unidades de cuidados intensivos móviles, ya que incorporan ventiladores portátiles, monitores multiparámetro, desfibriladores manuales, bombas de infusión y medicamentos de emergencia. Finalmente, las ambulancias aéreas o acuáticas cumplen un papel estratégico en zonas de difícil acceso, ya que permiten trasladar pacientes críticos a grandes distancias en el menor tiempo posible.

Dato curioso: en México también se emplean ambulancias tipo “RV”, que son remolques adaptados como mini hospitales móviles para atender a múltiples pacientes en eventos masivos.


Equipo biomédico esencial

El corazón de una ambulancia está en su equipamiento. Una ambulancia básica requiere oxígeno medicinal, un aspirador portátil, férulas y un DEA, además de dispositivos para reanimación manual. En cambio, una unidad de terapia intensiva incluye tecnología mucho más sofisticada, como ventiladores de turbina con batería de respaldo, monitores capaces de medir ECG, saturación de oxígeno, presión arterial no invasiva y capnografía, además de desfibriladores manuales con función de marcapasos y varias bombas de infusión para manejo de fármacos en pacientes críticos.

Dato curioso: la mayoría de los ventiladores portátiles usados en ambulancias mexicanas son de turbina, lo que permite operarlos sin conexión a oxígeno central, garantizando autonomía en traslados largos.


El personal de salud dentro de la ambulancia

La dotación de personal varía según el nivel de la unidad. En una ambulancia de traslado suele ir únicamente el conductor con formación básica en primeros auxilios, mientras que en una unidad básica ya se incorpora un técnico en urgencias médicas. Las ambulancias de terapia intensiva, en cambio, deben contar con un equipo completo conformado por conductor capacitado, paramédico, médico y enfermero especializado en cuidados críticos.

Dato curioso: la NOM-034 establece que incluso el chofer de una ambulancia debe estar entrenado en RCP básico, aunque en la práctica no siempre se cumple este requisito.


Normativa y regulación

La NOM-034-SSA3-2013 establece lineamientos claros: cada ambulancia debe someterse a una verificación sanitaria anual, mantener bitácoras tanto de mantenimiento vehicular como de equipo biomédico y garantizar que todos los dispositivos médicos cuenten con certificados de calibración vigentes. Además, obliga a realizar limpieza y desinfección con productos de grado hospitalario, más allá del uso de cloro común.

Dato curioso: en diversas verificaciones, la COFEPRIS ha llegado a inmovilizar ambulancias privadas por utilizar oxígeno industrial en lugar de oxígeno medicinal, lo cual representa un riesgo grave para los pacientes.


Vida útil y mantenimiento biomédico

La vida útil de una ambulancia en México suele oscilar entre 7 y 10 años, aunque algunas flotillas privadas extienden su uso hasta 15 años, lo que aumenta los riesgos de fallas mecánicas y biomédicas. El ingeniero biomédico desempeña un papel esencial en la revisión de equipos como ventiladores, monitores y desfibriladores, así como en el reemplazo periódico de baterías y en la trazabilidad de calibraciones.

Dato curioso: uno de los fallos más comunes detectados en ambulancias mexicanas es la fuga o mal funcionamiento en las tomas de oxígeno portátiles, reportado en hasta un 30% de las inspecciones sanitarias.


Conclusiones

Las ambulancias en México son auténticas unidades móviles de atención médica que requieren más que un vehículo: demandan personal capacitado, equipos biomédicos en óptimas condiciones y un cumplimiento riguroso de la normativa sanitaria.

En resumen:

  • La clasificación de ambulancias permite asignarlas correctamente según la necesidad del paciente.
  • El mantenimiento preventivo de los equipos biomédicos es crucial para la seguridad del paciente.
  • El cumplimiento de la NOM-034-SSA3-2013 es indispensable para garantizar calidad en la atención prehospitalaria.

El trabajo conjunto de paramédicos, médicos, enfermeros y biomédicos asegura que cada traslado represente una verdadera oportunidad de salvar vidas.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Hola, 1f44b Ambulancias en México ¿Quieres mantenerte al día con lo más relevante de la Biomédica?

Suscríbete al boletín y recibe artículos, temas clave y recursos exclusivos en tu correo.