El Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado cada 21 de febrero, fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999. Esta fecha tiene como propósito promover la diversidad lingüística y cultural en el mundo, destacando la importancia de preservar las lenguas maternas como parte fundamental del patrimonio cultural de cada comunidad.
En México, el Día Internacional de la Lengua Materna cobra especial relevancia debido a la rica diversidad lingüística del país. México es hogar de 68 lenguas nacionales, de las cuales 63 son indígenas. Este día busca concienciar sobre el riesgo de extinción de muchas lenguas indígenas y la importancia de revitalizarlas para las futuras generaciones. La lengua materna no solo es un medio de comunicación, sino también un vehículo para preservar tradiciones, historias y saberes ancestrales.
El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra en México a través de actividades en comunidades indígenas, universidades, centros culturales y escuelas. Se realizan eventos como conferencias, talleres y representaciones teatrales que destacan las lenguas originarias. También se llevan a cabo actividades para promover la enseñanza de estas lenguas y su uso en la vida diaria.
Además, este día fomenta el intercambio cultural, con exposiciones y festivales que celebran la riqueza lingüística del país. A través de estos eventos, se sensibiliza a la población sobre la importancia de proteger y promover el uso de las lenguas maternas en un mundo globalizado.
Te invitamos a conocer más sobre este y otros eventos importantes en el ámbito de la salud y la cultura en nuestro Calendario Biomédico. Visita Calendario Biomédico y suscríbete para mantenerte informado sobre fechas clave.