
La alerta por la tosferina en México y cómo prevenirla
En los últimos meses, la tosferina en México ha generado preocupación entre especialistas y autoridades sanitarias. Aunque se consideraba controlada gracias a la vacunación, los reportes recientes muestran un repunte de casos, especialmente en lactantes y niños pequeños.
La tosferina, también conocida como coqueluche, es una enfermedad respiratoria grave causada por Bordetella pertussis. Su característica principal es una tos intensa y persistente que puede durar semanas e incluso meses.
¿Por qué regresa la tosferina?
Varios factores explican el resurgimiento:
- Cobertura vacunal incompleta: algunas familias no completaron los esquemas por falta de información o acceso a servicios.
- Disminución de campañas de vacunación durante la pandemia.
- Alta transmisibilidad: un enfermo puede contagiar hasta a 15 personas en su entorno.
Esto convierte a la tosferina en una amenaza para bebés menores de 6 meses, quienes aún no tienen defensas suficientes.
Síntomas y señales de alarma
La enfermedad inicia con síntomas parecidos a un resfriado común: secreción nasal, estornudos y fiebre ligera. Sin embargo, a los pocos días evoluciona hacia:
- Tos seca y repetitiva, con accesos violentos.
- Silbido característico al inspirar después de toser.
- Vómito después de los episodios de tos.
- Apnea (pausas en la respiración) en lactantes.
En los casos más graves, puede provocar neumonía, convulsiones e incluso la muerte.
La vacuna DPT es la mejor prevención
La estrategia más eficaz para prevenir la tosferina en México es la vacunación con la DPT (difteria, tosferina y tétanos).
- Se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.
- Refuerzos en la etapa escolar.
- Recomendación de vacunar a embarazadas para proteger al recién nacido.
Además, es importante reforzar la inmunización en adolescentes y adultos, quienes pueden ser portadores sin síntomas y transmitir la enfermedad a los más pequeños.
Rol de los profesionales de la salud
Los hospitales y clínicas deben reforzar sus protocolos de vigilancia epidemiológica. El personal biomédico colabora garantizando el almacenamiento adecuado de vacunas y el mantenimiento de equipos como refrigeradores médicos y sistemas de cadena de frío.
Conclusión
La tosferina en México es una alerta sanitaria que no debe pasarse por alto. La combinación de vacunación, diagnóstico temprano y responsabilidad comunitaria es la clave para proteger a los más vulnerables.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?
Publicar comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.