×

Sarampión en México 2025 un desafío urgente para la salud pública

0
(0)

Introducción

El sarampión ha regresado a México en 2025 con un brote que amenaza la salud pública nacional. Después de años de haber sido eliminado, hoy se registran miles de casos en distintos estados y la Ciudad de México se suma como nuevo frente de contagio. La situación refleja los desafíos de la vacunación, la vigilancia epidemiológica y la necesidad de una respuesta coordinada.


El regreso del sarampión en México

Entre enero de 2024 y agosto de 2025 se han confirmado más de 3,700 casos de sarampión y al menos 14 defunciones, de las cuales la mayoría ocurrieron en Chihuahua, estado considerado epicentro del brote. La expansión hacia la capital del país confirma que la situación ya no es local, sino de alcance nacional.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que los fallecimientos son “inaceptables” porque se trata de una enfermedad prevenible con vacunas.


Causas del brote y vulnerabilidad de la población

El resurgimiento del sarampión está directamente relacionado con la baja cobertura de vacunación. Tras la pandemia de COVID-19, los programas de inmunización sufrieron retrasos y muchos niños, adolescentes y adultos no completaron su esquema.

El gobierno mexicano amplió el rango de vacunación hasta los 49 años, una medida que busca proteger a grupos en riesgo como jornaleros migrantes y adultos sin antecedentes de inmunización.


El impacto en la salud pública

El brote de sarampión no solo pone en riesgo a la población, también representa un desafío para los hospitales y el sistema de salud:

  • Atención clínica: manejo de complicaciones como neumonía y encefalitis.
  • Bioseguridad: medidas estrictas de aislamiento para prevenir contagios intrahospitalarios.
  • Recursos biomédicos: disponibilidad de equipos de apoyo respiratorio, monitoreo y salas preparadas para pacientes pediátricos y adultos.

La meta de erradicación en 2025

La Secretaría de Salud estableció noviembre de 2025 como meta para controlar el brote. Para ello, se han distribuido más de seis millones de dosis de vacuna triple viral (SRP) y se intensificaron campañas en comunidades rurales y zonas urbanas de alta densidad.

El éxito de esta estrategia depende de alcanzar al menos el 95 % de cobertura de vacunación, cifra recomendada por la OMS para garantizar la inmunidad colectiva.


El rol de la ingeniería biomédica en la respuesta al brote

Aunque el sarampión es una enfermedad prevenible con vacunas, la ingeniería biomédica juega un papel crucial en la respuesta:

  • Trazabilidad de vacunas: asegurar cadena de frío y control logístico.
  • Sistemas de información: apoyo en vigilancia epidemiológica y registros digitales.
  • Gestión hospitalaria: garantizar equipos disponibles y funcionales para la atención de pacientes graves.

Esto muestra cómo la tecnología y la biomedicina están directamente relacionadas con la efectividad de la salud pública.


Conclusión

El sarampión en México 2025 no solo es un brote, sino un recordatorio del valor de la vacunación y de la preparación del sistema de salud. La meta de erradicarlo antes de noviembre es ambiciosa, pero posible si se refuerzan las campañas, la comunicación con la población y la colaboración entre profesionales de la salud.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Hola, 1f44b Sarampión en México 2025 un desafío urgente para la salud pública ¿Quieres mantenerte al día con lo más relevante de la Biomédica?

Suscríbete al boletín y recibe artículos, temas clave y recursos exclusivos en tu correo.