
¿El MIT demostró que ChatGPT nos hace menos inteligentes?
Introducción
En los últimos días se hizo viral una noticia sobre un estudio del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) que generó polémica: según los resultados preliminares, usar ChatGPT podría reducir la actividad cerebral y afectar el pensamiento crítico. Pero, ¿qué tan cierto es esto? ¿Estamos frente a un riesgo real o solo a un malentendido sobre cómo funcionan las nuevas tecnologías?
El estudio del MIT: qué se hizo y qué encontró
El equipo de investigación trabajó con 54 voluntarios de entre 18 y 39 años. Los dividieron en tres grupos:
- Uno escribió ensayos sin ayuda.
- Otro utilizó Google.
- El tercero usó ChatGPT.
Mientras redactaban, se midió su actividad cerebral mediante electroencefalogramas de 32 sensores.
Los hallazgos fueron claros:
- Los participantes que usaron ChatGPT mostraron la menor actividad cerebral.
- Sus textos fueron calificados como los de menor calidad: repetitivos, poco creativos y sin estilo personal.
- Muchos terminaron copiando y pegando las respuestas de la IA.
En contraste, quienes escribieron sin ayuda tuvieron mayor conectividad cerebral en ondas alfa y delta (relacionadas con memoria y creatividad) y expresaron más satisfacción personal. Incluso el grupo que usó Google mostró alta actividad cerebral, ya que todavía requería buscar, seleccionar y procesar información.
¿Significa esto que ChatGPT “apaga el cerebro”?
No necesariamente. El estudio, aunque interesante, tiene limitaciones:
- Pocos participantes: solo 54 personas.
- No está revisado por pares: los datos se publicaron de forma preliminar.
- Tarea poco realista: redactar ensayos cortos no refleja toda la complejidad del pensamiento crítico en la vida real.
Es decir, los resultados sugieren un riesgo, pero no prueban que ChatGPT dañe la inteligencia humana.
Un patrón que se repite en la historia
Cada nueva tecnología ha sido recibida con miedo:
- La escritura: Sócrates pensaba que arruinaría la memoria.
- La imprenta: se temía una “avalancha de información” que confundiera a la gente.
- La calculadora: muchos creían que volvería inútiles las matemáticas.
- Google: en 2008 surgió el famoso debate de si nos estaba haciendo más superficiales.
En todos esos casos, las preocupaciones tenían algo de razón, pero el resultado final fue el opuesto: la humanidad amplió sus capacidades gracias a esas herramientas.
La clave: alfabetización crítica
El verdadero problema no es ChatGPT, sino cómo lo usamos.
- Si lo empleamos para copiar y pegar, efectivamente perdemos esfuerzo cognitivo.
- Pero si lo utilizamos como punto de partida, puede enriquecer el análisis, acelerar la búsqueda de información y fomentar nuevas ideas.
Aquí entra un concepto clave: la alfabetización crítica. No basta con leer o usar herramientas, sino que debemos evaluar la información, distinguir hechos de opiniones y cuestionar intereses detrás de lo que consumimos.
ChatGPT como aliado del pensamiento crítico
Bien integrado, ChatGPT puede:
- Ahorrar tiempo en tareas repetitivas.
- Proporcionar diferentes perspectivas.
- Servir como “sparring intelectual” para contrastar ideas.
- Facilitar la exploración de temas complejos sin reemplazar el criterio humano.
Por ejemplo, un médico que necesita preparar una presentación puede usar ChatGPT para obtener un panorama inicial de investigaciones recientes y, luego, profundizar en las fuentes originales. La IA no sustituye su juicio profesional, solo le ayuda a enfocar mejor su tiempo y energía.
Conclusión
El estudio del MIT nos recuerda que la tecnología no es neutra: su impacto depende del uso que hagamos de ella. ChatGPT puede ser un riesgo si se convierte en una muleta pasiva, pero también una oportunidad para potenciar el pensamiento crítico si se usa con conciencia y guía educativa.
La historia nos muestra que cada avance —la escritura, la imprenta, Google— primero genera miedo, pero finalmente expande nuestras capacidades. Con la inteligencia artificial, la clave no es prohibirla, sino aprender a integrarla de manera responsable.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?
Publicar comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.