×

Alerta de tsunami en México

0
(0)

La madrugada de este martes, las autoridades mexicanas activaron una alerta preventiva de tsunami para gran parte de la costa del Pacífico, tras el fuerte sismo de magnitud 8.7 registrado frente a las costas de Kamchatka, Rusia. La alerta fue emitida por el Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina (CAT-SEMAR), con estimaciones de olas de hasta un metro de altura que podrían impactar en distintos puntos del país.

Los estados en vigilancia incluyeron Baja California, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde se pidió a la población costera evitar playas, muelles y embarcaciones hasta nuevo aviso.

Aunque al cierre de esta edición no se han reportado daños, el fenómeno activó los protocolos de Protección Civil en varios estados y puso a prueba la preparación de hospitales ubicados en zonas de riesgo.


Tsunami y hospitales. ¿Estamos preparados?

Frente a una alerta de tsunami, la atención suele centrarse en la población general. Sin embargo, los hospitales costeros también enfrentan grandes desafíos. No se trata solo de proteger la estructura física del edificio, sino de garantizar la continuidad de servicios críticos, el resguardo de pacientes vulnerables y la protección del equipo médico especializado.

La madrugada del 30 de julio, algunos hospitales en ciudades como Mazatlán, Puerto Vallarta y Acapulco activaron protocolos internos de emergencia en coordinación con autoridades locales. Se revisaron rutas de evacuación, se protegieron equipos en áreas bajas y se prepararon traslados internos de pacientes, en caso de ser necesario.


🔧 El rol del personal biomédico en emergencias costeras

En este contexto, el personal de ingeniería biomédica tiene un papel crucial. Más allá del mantenimiento de equipos, su función se extiende a la gestión del riesgo tecnológico durante desastres naturales.

Cuando se activa una alerta por tsunami:

  • Evalúan qué equipos deben ser desconectados, protegidos o trasladados.
  • Aseguran que los sistemas de respaldo funcionen correctamente (UPS, generadores, sistemas de oxígeno, etc.).
  • Supervisan que las estaciones críticas, como UCI, quirófanos o esterilización, estén listas para continuar operando o para reubicarse si fuera necesario.

En hospitales costeros donde el equipamiento suele estar en contacto con ambientes húmedos o salinos, el impacto de un tsunami no solo implica inundación, sino posibles fallas eléctricas, corrosión acelerada y pérdida de datos clínicos.


La gestión hospitalaria como parte del sistema de respuesta nacional

La alerta de tsunami activada esta semana también reaviva la conversación sobre la necesidad de integrar a los hospitales de forma efectiva dentro del Sistema Nacional de Protección Civil.

Aunque la SEMAR y la Coordinación Nacional de Protección Civil mantienen monitoreo y comunicación con gobiernos estatales, la respuesta inmediata recae en cada institución de salud, a través de su Programa Interno de Protección Civil. Esto incluye desde planes de evacuación hasta estrategias para asegurar la operatividad mínima de servicios esenciales.

Los desastres naturales como este demuestran que los hospitales no solo deben reaccionar, sino también anticiparse: contar con equipos bien ubicados, infraestructura resistente y personal entrenado puede marcar la diferencia entre la vida y la tragedia.


Un llamado a fortalecer la prevención

El tsunami no impactó con fuerza, pero el riesgo fue real. Este tipo de eventos nos recuerda que los hospitales no pueden improvisar ante emergencias.
La preparación debe ser constante.
La formación del personal debe incluir escenarios como sismos, tsunamis o huracanes.
Y los ingenieros biomédicos deben tener un espacio claro dentro de los comités de emergencia.


Conclusión

La alerta de tsunami del 30 de julio fue una advertencia natural, pero también institucional. Si bien no hubo daños reportados, los hospitales costeros de México tienen la oportunidad de revisar y reforzar sus protocolos internos.

Porque cuando la naturaleza actúa sin previo aviso, estar preparados no es opcional. Es parte de nuestra responsabilidad como profesionales de la salud, de la gestión hospitalaria y de la ingeniería biomédica.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Hola, 1f44b Alerta de tsunami en México ¿Quieres mantenerte al día con lo más relevante de la Biomédica?

Suscríbete al boletín y recibe artículos, temas clave y recursos exclusivos en tu correo.