×

Barreras en el uso de tecnología médica en México

0
(0)

La tecnología médica ha transformado la forma en que se diagnostican, tratan y monitorean enfermedades. Desde equipos de imagenología de alta precisión hasta sistemas de monitoreo remoto, los avances tecnológicos permiten brindar una atención más eficaz, segura y personalizada. Sin embargo, en países como México, la adopción e implementación de estos avances se enfrenta a diversos obstáculos que limitan su impacto real en los sistemas de salud.

Este artículo resume y analiza el estudio académico de Leticia Cuevas Guajardo y Javier Alonso Trujillo, titulado “Algunas barreras para el empleo de tecnología médica en México”, publicado en la Revista CuidArte. A partir de su enfoque, reflexionamos desde la ingeniería biomédica sobre cómo superar los retos estructurales, económicos, organizativos y éticos que impiden un uso adecuado de la tecnología médica en nuestro país.

La paradoja tecnológica en México

Mientras que algunos hospitales en México cuentan con dispositivos de última generación —como resonancia magnética, tomografía computarizada, cirugía robótica o sistemas de historia clínica electrónica— otras instituciones, especialmente en zonas rurales o de primer nivel de atención, apenas logran cubrir lo esencial.

Esta desigualdad tecnológica no solo refleja una brecha económica, sino también un conjunto de deficiencias en planeación, mantenimiento, gestión y formación de recursos humanos. El uso inapropiado, el subempleo o incluso el abandono de equipos médicos son problemas más comunes de lo que se reconoce en la práctica cotidiana.

Principales barreras para el empleo adecuado de tecnología médica

1. Acceso limitado y dependencia tecnológica

Uno de los factores más visibles es la dificultad para adquirir tecnología de punta. El sistema de salud mexicano enfrenta restricciones presupuestarias crónicas, lo que limita tanto la compra como el mantenimiento de equipos.

Además, la mayoría de los dispositivos médicos provienen del extranjero. Esta dependencia tecnológica implica:

  • Costos elevados de adquisición.
  • Problemas de abastecimiento de refacciones.
  • Contratos de mantenimiento con proveedores extranjeros.
  • Falta de soberanía tecnológica.

Esto afecta la sostenibilidad de los equipos en el tiempo y la capacidad de respuesta ante fallas o adaptaciones locales.

2. Mantenimiento deficiente y falta de soporte técnico

A pesar de las recomendaciones internacionales (como las de la OMS), muchos hospitales carecen de programas sistemáticos de mantenimiento preventivo. Esto da lugar a:

  • Fallos inesperados en equipos críticos.
  • Suspensión de servicios diagnósticos o terapéuticos.
  • Riesgos para la seguridad del paciente.

A esto se suma una carencia de ingenieros biomédicos o técnicos especializados en muchas unidades de salud. Incluso donde sí existen, sus funciones no siempre están bien definidas ni integradas al equipo clínico, lo que dificulta la toma de decisiones técnicas informadas.

3. Uso inadecuado y descontextualizado

No basta con tener tecnología: también se necesita criterio clínico, capacitación y contexto. Algunos equipos se usan sin un análisis de costo-beneficio o sin considerar las necesidades específicas de la población.

Los autores destacan casos donde:

  • Se prioriza la adquisición de tecnología costosa por motivos políticos o de prestigio institucional.
  • Se usan equipos sin capacitación adecuada del personal.
  • Se descuida la atención primaria mientras se invierte en tecnologías especializadas.

Este mal uso puede generar dependencia, negligencia en el razonamiento clínico o incluso daños a los pacientes.

Consecuencias para el sistema de salud

Las barreras tecnológicas no solo afectan a los equipos, sino a todo el ecosistema de atención. Entre las consecuencias destacan:

  • Desperdicio de recursos públicos, con equipos subutilizados o fuera de servicio.
  • Desigualdad en la atención médica, agravando la brecha entre zonas urbanas y rurales.
  • Riesgos para la seguridad del paciente, cuando los dispositivos no funcionan adecuadamente.
  • Frustración del personal clínico, que pierde confianza en las herramientas disponibles.

Propuestas desde la ingeniería biomédica

La solución a estas barreras no es simplemente “comprar más tecnología”. Requiere un enfoque integral, ético, técnico y adaptado al contexto nacional. Algunas estrategias clave incluyen:

1. Tecnologías apropiadas y sostenibles

Seleccionar tecnologías que respondan a las necesidades reales del entorno y puedan mantenerse a largo plazo. Esto implica priorizar:

  • Bajo costo operativo.
  • Disponibilidad de refacciones.
  • Compatibilidad con la infraestructura existente.

2. Fortalecimiento de los servicios biomédicos

  • Contratación e integración de ingenieros biomédicos en todas las unidades.
  • Formación continua en mantenimiento, calibración y tecnovigilancia.
  • Inclusión del personal técnico en la toma de decisiones clínicas y administrativas.

3. Capacitación del personal clínico

Capacitar a médicos, enfermeros y técnicos en el uso seguro y ético de la tecnología médica, fomentando el criterio clínico y la autonomía.

4. Producción nacional de tecnología

Impulsar la investigación, diseño y fabricación de dispositivos médicos en México, para reducir la dependencia extranjera y fortalecer la soberanía tecnológica.

Conclusión: Una cultura tecnológica crítica

La tecnología médica no es un fin en sí mismo. Es una herramienta que debe utilizarse de manera racional, segura y centrada en el paciente. Para lograrlo, es fundamental construir una cultura tecnológica crítica, en la que médicos, enfermeros, biomédicos y gestores comprendan que la efectividad de un equipo no depende solo de su marca o complejidad, sino de su uso adecuado, mantenimiento constante y contexto clínico.

Cuevas Guajardo, L., & Trujillo, J. A. (2015). Algunas barreras para el empleo de tecnología médica en México. Revista CuidArte, 6(2), 61–69. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2015.4.8.69102

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Hola, 1f44b Barreras en el uso de tecnología médica en México ¿Quieres mantenerte al día con lo más relevante de la Biomédica?

Suscríbete al boletín y recibe artículos, temas clave y recursos exclusivos en tu correo.